Nada que temer: La reforma pensional es necesaria y no expropia a nadie

Tras la exposición de Gustavo Petro de lo que sería su reforma pensional no se hicieron esperar los oportunistas y mentirosos que desde la tergiversación de sus palabras buscaron sacar partido político desde una estrategia fundamentada en la complicidad de los grandes medios y la difusión a través de redes sociales de cadenas cuyo propósito era infundir miedo para manipular a los electores.

 

¿Petro va a “expropiar” el ahorro pensional o las pensiones de los colombianos como quisieron venderlo al público desde sus estructuradas y planificadas matrices mediáticas? La respuesta es no y se los explicamos de la manera más simple posible.

 

Gustavo Petro propone el tránsito de un sistema en el que hoy compiten COLPENSIONES (que representa lo público) contra el RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD -RAIS- (que representa lo privado) a un nuevo sistema único denominado modelo de pilares, que como idea o propuesta surge no en “mentes o países comunistas” sino en el Banco Mundial, quien lo hace público en febrero de 2013, tras lo cual a la propuesta le hace eco en Colombia una entidad como FEDESARROLLO.

 

Es necesario entender algo muy importante: en el modelo público (el de COLPENSIONES) el pago de los pensionados se financia de la siguiente manera: el dinero de los cotizantes (entiéndase trabajadores hoy) alimenta un fondo común con el que se cancelan las pensiones a los trabajadores de ayer (hoy retirados). Ello, no es una pirámide fraudulenta, como ha pretendido desvirtuarse la idea.

 

La financiación y sostenibilidad de este modelo depende entonces de que estén afiliados al mismo el número suficiente de trabajadores activos (cotizantes) que puedan contribuir para pagar las pensiones ya causadas y reconocidas. Existe entonces una transferencia de recursos de las generaciones laboralmente activas a las inactivas.

 

Por su parte, el modelo privado o régimen de ahorro individual con solidaridad se fundamenta, como su nombre lo indica, en los aportes que hace para su propia pensión futura cada trabajador cotizante (capitalización).

 

Cada aporte que estos realizan va a una bolsa individual bajo custodia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que especula e invierte en el mercado financiero con recursos del cotizante a quien al final, en teoría, se le devuelven sus ahorros y lo que el fondo le reconozca por concepto de rendimientos. Decimos en teoría, porque en la práctica casi nadie logra pensionarse.

 

“Los fondos privados de pensiones y cesantías… sin mover un dedo, mensualmente “les llueven” (se ganan) 3,3 billones de “utilidades” denunciaba en su columna del tiempo de marzo 2 de 2020 el economista barranquillero Salomón Kalmanovitz.

 

El mismo economista, ex codirector del Banco de la República ilustra en el mismo artículo el negociazo de los fondos privados con el siguiente ejemplo: 100 mil pesos de los cotizantes invertidos al 7% anual durante 30 años generarían 661 mil pesos, de los que al descontar una comisión del 4% dejaría al trabajador con 123 mil pesos y al fondo con 573 mil, obtenidos todos -entiéndase- con dineros ajenos

 

Pero retomemos la explicación. El problema se genera porque (necesitándose en COLPËNSIONES), la mayoría de los cotizantes están en los Fondos Privados del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo Grupo Empresarial Antioqueño, mientras que la mayoría de los pensionados si están en COLPENSIONES.

 

Luego entonces, COLPENSIONES tiene más egresos (pago de pensiones) que ingresos (personas cotizando) lo que le genera un desequilibrio o déficit. Colocándolo en términos más sencillos, es como si cualquier colombiano tuviera un salario de 1 millón y gastos mensuales por 2 millones (desfinanciamiento).

 

Ahora bien, como las pensiones son un derecho de rango constitucional y fundamental, al estado le corresponde entonces auxiliar o concurrir (ayudar) para garantizar el pago puntual a los pensionados de COLPENSIONES, lo que nos cuesta a todos los contribuyentes cerca de 14 billones de pesos

 

Esa vena abierta que ayuda a desangrarnos financieramente es lo que Petro propone cerrar ¿cómo? mediante una reforma pensional que nutra o fortalezca el número de cotizantes de COLPENSIONES, llevando al sector público, es decir al Fondo Público, a todos los trabajadores que devenguen hasta 4 salarios mínimos la mayoría de los cuales están y ayudan a enriquecer a los propietarios de los Fondos del sector privado.

 

Con esta medida que corrige el déficit o desfinanciamiento de COLPENSIONES la tesorería de la nación se liberaría de girar esos 14 billones que Petro pretende redireccionar y/o usar para garantizar pensión a cerca de 3 millones de personas en situación de vulnerabilidad, quienes hoy no logran acceder a este derecho y terminan sus vidas en situaciones de extrema pobreza (ancianos y ancianas y quienes laboraron y aún con avanzada edad laboran en el sector informal de la economía)

 

Hay que aclarar, que para hacer esto último no se requiere modificar el artículo 48 constitucional, púes los 14 billones no forman parte de los recursos de la masa pensional sino que son recursos del estado cuya destinación puede ser determinada por el gobierno.

 

¿Es esa sí o no una medida que alimenta la justicia social en nuestro país? La respuesta es si. ¿Tienen algo que temer los hoy pensionados? La respuesta frente a esta pregunta es no, porque las pensiones reconocidas y ya causadas son un derecho adquirido que no puede afectarse por una ley posterior, entre otras razones porque los efectos legales de las leyes son prospectivos, esto es, tienen efectos a futuro, y no retroactivos, esto es, que no afecten los derechos ya reconocidos

 

¿Afectaría la reforma a los docentes pensionados y por pensionarse? No, por lo ya antes dicho sobre derechos adquiridos y, además, porque la propuesta no está direccionada a regímenes exceptuados o especiales como el de la ley 91/89 sino al régimen creado por ley 100/93, aunque sin lugar a dudas hay temas que revisar en ley 91. Por ejemplo:

 

  1. La necesidad de inclusión de los docentes 1278 en un régimen prestacional único, sustrayéndolos del régimen de prima media con prestación definida reglado por la ley 100/93 en su artículo 32 y por el artículo 81 de la ley 812 de junio 26 de 2003

 

  1. Garantizar a los docentes 1278 favorabilidad e igualdad en lo que respecta a la edad para pensión igualándola en los topes mínimos de los que hoy gozan los docentes 2277

 

  1. Garantizar que los porcentajes de liquidación pensional en ningún caso sean inferiores al tope de 85% contemplado en el artículo 34 de la ley 100/93 y afectados además por un descuento adicional del 12%.

 

  1. Asegurar que el reajuste pensional anual nunca sea inferior al IPC del año anterior y que antes corresponda al mismo porcentaje en que se incrementa el salario a los docentes activos

 

  1. En la búsqueda de nuevas y más favorables fórmulas de liquidación de los intereses a las cesantías desvinculadas del DTF.

 

¿Hay entonces intencionalidad de expropiación en Petro en materia de pensiones? Absolutamente no. El verdadero expropiador en Colombia es el expresidente autor de la ley 1152 de julio 25 de 2007.

 

La única amenaza para los trabajadores y pensionados está en el expresidente que como ponente de la ley 50/90 modificó el decreto 2351 de 1965 y acabó con los contratos a término indefinido, volviendo el trabajo en Colombia temporal u ocasional y haciendo más difícil reunir el tiempo para pensionarse.

 

La real amenaza para los trabajadores y pensionados está en el expresidente que con el artículo 33 de su ley 100/93 modificó el artículo 260 del decreto ley 2663 de 1950 que fijaba la edad para pensión en 50 años para las mujeres y 55 para los hombres y la elevó a 55 y 60 años y 1000 semanas cotizadas (20 años)

 

La real amenaza para los trabajadores y pensionados está en el expresidente que no contento con lo anterior, con su ley 797 de 2003 modificó otra vez la edad para pensionarse y la elevó a 57 años para las mujeres y 62 para los hombres y 1300 semanas cotizadas y cuyos candidatos (en plural) hoy quieren volver a elevarla para beneficiar aún más a banqueros y fondos

 

La real amenaza para los trabajadores está en el expresidente que con la ley 789 de 2002 eliminó los recargos salariales por trabajar en jornada nocturna y en domingos y feriados y que afectó a los pensionados quitándoles la mesada número 14

1 Comentario

  1. Hey very cool website!! Guy .. Beautiful .. Wonderful .. I’ll bookmark your website and take the feeds also…I’m satisfied to search out so many useful info right here within the submit, we need work out more techniques in this regard, thanks for sharing.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*