
En un país serio, cuyas autoridades, acorde con la ciencia, reconocieran que la principal forma de transmisión de los virus respiratorios es la vía aérea y que tuviera claro que el COVID-19 es solo la primera expresión o manifestación de pandemias similares de transmisión por aerosoles (respirable) que sobrevendrán en el futuro, ya las nuevas modalidades o formas de prestación del servicio público de educación deberían estar estructurándose.
Lo primero que debería estar repensándose es la Norma Técnica de Construcción NTC-4595, de tal suerte que tanto la infraestructura existente sea intervenida y modificada y la por construir tengan como eje central el tema ventilación y renovación natural o mecánica del aire de las aulas y aspectos de bioseguridad tan básicos como que se reconozca la necesidad de eliminar los baños comunes y garantizar que cada aula cuente con su propio lavamanos y sanitario con sistemas eficientes de recambio de aire.
Lo segundo que debería ya estar siendo objeto de estudio, en función de evitar desde el hacinamiento mayores probabilidades de propagación de virus respiratorios de transmisión aérea, es lo concerniente al necesario cambio de modelo de atención educativa: Hay que pasar de un mezquino y ahorrativo modelo de atención masificada a uno de atención personalizada donde la relación técnica estudiante-docente, instituida por el artículo 11 del Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002, no conspire contra los tan necesarios aforos bioseguros, que por disminución de las concentraciones de niveles de CO2, haga menos probable la transmisión de enfermedades y facilite un mejor funcionamiento neuronal de nuestros estudiantes.
Ahora bien ¿Qué implicaciones tendrían estas medidas? Sencillamente requerirían una reforma constitucional para retrotraer a la situación anterior a la expedición de los actos legislativos 01/01 y 04/07 los artículos constitucionales 356 y 357 de tal forma que existan en el mismo, o en mayor monto a los iniciales, recursos suficientes para inversión pública en educación.
Esto último ¿Para qué? Pues para invertir en la duplicación o triplicación de las aulas o escuelas actualmente existentes lo que demandará el descongelamiento de los concursos para poder también triplicar la actual planta de personal docente del sector público, lo que garantizará que se cubran las nuevas necesidades y demandas de educación y que, pensando en términos de un verdadero proceso de fortalecimiento de la educación, se libere a maestros y maestras de sobrecargas laborales que dificultan pensar en términos de calidad y que adquieren ribetes de sobrexplotación deshumanizada de personal calificado.
Si queremos ser como Singapur y Finlandia, elevando los estándares de exigencias de maestros y maestras e intentando alcanzar burdamente sus niveles y resultados, tenemos que tener en claro que ello no será posible sin reparar ni mirar el tratamiento social, salarial y prestacional que esas sociedades otorgan a sus maestros, y mucho menos sin invertir lo que las mismas invierten en lograr un altísimo nivel de cualificación académico de su personal docente, en construir aulas y espacios escolares de primerísimo nivel y comodidad y en privilegiar una atención personalizada en la que el docente, bien remunerado, si puede dedicar todo su tiempo a grupos pequeños, reparando en las necesidades de cada estudiante.
La pregunta obvia que resulta de todo lo anterior es ¿Y qué tienen que ver los docentes provisionales en todo este asunto? Pues todo. No debería haber más docentes provisionales en el país. Todo el que ostente tal condición debería, bajo el otorgamiento de una favorabilidad excepcional que tendría que proponerse por un gobierno justo y diferente a los que hemos tenido y tramitarse por un congreso que difiera en su composición del actual que ya ha dejado suficientemente en claro su carencia de voluntad política para tramitar las reformas constitucionales o legales que corten con la injusticia y situación irregular que durante años ha venido cometiéndose con estos colegas.
Y es que carece de explicación lógica, que existiendo las necesidades del servicio y supliendo estos educadores con lujos de detalle -como en su mayoría lo han venido haciendo durante años- la prestación del servicio público educativo, no se les haya regularizado su situación laboral y el Estado no les haya reconocido la estabilidad laboral y todas las prerrogativas normativas y derechos que si se les conceden a los docentes nombrados mediante un proceso legal y reglamentario.
Es inconcebible, que después de proferida por parte de la Honorable Corte Constitucional la Sentencia C-555 de diciembre 6 de 1994 el Estado, prevaliéndose de su poder, e impunemente, haya vuelto a reincidir en el otorgamiento de un injusto tratamiento diferenciado hacia un grupo de docentes que claramente trasgrede o violenta varios de los principios consagrados en el artículo 53 Constitucional y que desde una perspectiva relacional y comparativa, inherente a todo juicio de igualdad, resulta inadmisiblemente discriminatorio.
Haciendo parte de un régimen legal y reglamentario y de la planta de personal, teniendo un superior del que reciben órdenes y frente al cual deben cumplir un horario y, estando previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente (Artículo 122 CN), es injustificable que haya unos docentes que si puedan acceder a la función pública que, en la modalidad estatutaria, son el nombramiento y la posesión, mientras que a otros, a quienes se denomina provisionales, se les prive de este derecho en función de la economía y la conveniencia del gobierno.
La Corte en aquel momento y sin que su pronunciamiento haya perdido sustento y validez sostuvo en la sentencia de la que ya se hizo referencia:
“La diferencia originada en el menor costo económico, principalmente causada por la falta de reconocimiento de prestaciones sociales, no obstante la naturaleza laboral de la actividad efectivamente cumplida por los docentes… se torna irrazonable… El trabajo, así beneficie al Estado, genera derechos y obligaciones irrenunciables. Las prestaciones sociales, corresponden a un concepto de derecho mínimo establecido en las normas laborales, que es irrenunciable… Con base en el criterio del menor costo económico, no puede erigirse un tratamiento jurídico diferenciado para los dos grupos de docentes”.
Puntualizó además la alta Corporación, sentando un precedente constitucional con validez tanto frente a los docentes temporales como a los eufemísticamente llamados hoy provisionales que:
“El ahorro y la economía, de suyo loables, no lo son cuando su condición de posibilidad se deduce simplemente del sacrificio de los derechos fundamentales de unas pocas personas que deben soportar injustificadamente una carga social desigual e inequitativa. La economía en la función administrativa a la que se refiere la Constitución no es aquélla que se produce a expensas de la dignidad humana.”
Existiendo este precedente jurisprudencial, queda en evidencia que lo único que se requiere para el nombramiento de los provisionales, entregándoles prelación y condiciones excepcionales que les restituyan la justicia es un gobierno y un congreso integrado por partidos políticos diferentes a los que nos han gobernado durante los últimos 27 años. El poder está en el terreno de los provisionales. Disponen de una poderosa herramienta para materializar su sueño: la cédula. Solo les resta organizarse y votar bien.
Por fin se nos cumplirá nuestro gran sueño de quedar nombrados; ya que la gran desigualdad es máxima y además, siempre nos sacan de nuestras plazas y absolutamente nadie piensa en nosotros, Dios los bendiga señores de la corte, por este concepto, pero ese pronunciamiento o concepto para mi es…JUSTICIA DIVINA.
Perdón, usted sí leyó bien?????
Buenos dia compañeros, ojala esto sea cierto y nosotros los docemtes provisionales quedaramos nombrados en propiedad y no por concurso, que lo que hace es dejar sin trabajo a muchos docentes y el gobierno solo le interesa lucrarse con el dinero que se paga por la venta del famoso pin. Gracias y buen dia para todos.
Los docentes provisionales 1278 de Colombia y el departamento del caquetá, fuimos masacrados laboralmente. El gobierno y ministerio de Educación le dieron mal manejo al decreto 882. No cumplieron con uno de los acuerdos firmados en la Habana. Los docentes de zona de posconflicto somos personas idóneas formadas pedagógicamente para la enseñanza, formamos niños, jóvenes y adultos bajo las normas, valores, personas capaces de interactuar en diversos medios sociales, aptos para hacer el bien y serle útil a nuestra sociedad colombiana. Por eso reclamamos nuestros derechos laborales, el derecho a la vida y a un sustento digno, para nosotros y nuestras familias, somos capaces y nuestra sociedad vulnerada nos necesita.
Es injusto que después de 10,15, 20 años y más nos estén sacando del sistema educativo, tenemos unos méritos adquiridos y ganados por nuestro trabajo ( quehacer pedagógico ), el gobierno, ni la clase politiquera, nos han sostenido nuestra formación profesional, dígase, licenciaturas ,especializaciones, maestrías, entre otras, todo ha sido a Costa de nuestros esfuerzos al medio de nuestra zozobra por causa del conflicto armado, la distancia y necesidades económicas.
La educacion es la base de una sociedad donde la equidad y la igualdad debe ser su legado y pilar fundamento para crear espacios de empideramiento a todos los educadores sin tener discriminacion alguna por los docentes provisionales TEMPORALES DESDE 19997 INICIO mi carrera como Docente cobtratada por el municipio de sitionuevo magdalena el cual fue mas de 12 años desde el 2004 recibi mi nombramiento provisional en vacacia definitiva pero como es colombia uno no puede tener unas ideologias por que lo persiguen y lo señalan ahora en la actualidad estoy como provisional TEMPORAL NO DANDOME LA OPORTUNIDAD DE TENER UNA ESTABILIDAD LABORAL TENIENDO EN CUENTA QUE VENGO DE LA LEY 715 DEL 2000 SOY MADRE CABEZA DE HOGAR DESPLAZADA Y SIEMPRE HE PRESTADO MIS SERBICIO DE DOCENTE EN LA ZONA RURAL DE BUENA VISTA Y NUEVA VENECIA .SI ME PREGUNTAN QUIEN SOY DIGO ORGULLOSA MAESTRA aun que en colombia y el deoartamento del Magdalena no miran tu Experiencia Si no de que fuerza politica eres es la Triste Realidad.
Buenas tardes.pienso que es la única opción que tenemos para poder ver nuestro sueño realizado.ya que desde hace mucho tiempo lo estábamos esperando….
Estaré muy atenta a cualquier novedad.
Hola muy buenas tardes mi nombre es Janice Olivella Socarrás. Le parece muy bien que debemos organizarnos como docentes provisionales para canalizar cada una de estas ideas
Necesitamos saber quiénes son los organizadores de los docentes provisionales para que nos unamos y que se escuche una sola voz para poder lograr nuestro propósito.
Pienso que debemos unirnos para canalizar cada una de estas ideas y nombrar a alguien que no represente o con quién hay que hablar a dónde hay que ir estoy totalmente de acuerdo
Que bueno contar con esa seguridad, que es tan importante para cualquier empleado. Y que se obtiene un usufructo después de tanto tiempo de servicio.
Soy discapacitado físico
Desplazado por la violencia
Y docente en provisionalidad
Miguel Pianeta Urieles he Sido maestro en propiedad y por burrada de un alcalde nos tumbó la nómina el año 2001 después de haber estado seis meses en propiedad antes de esto maestro por OPS, Provisional temporal y dos veces he Sido provisional en vacancia definitiva tengo ya más de 20 de experiencia sería bueno que revisaran el currículum de muchos de mis colegas en provisionalidad que están de igual manera que mi situación ojalá haga eco todo esto nos miren y nos den la oportunidad de quedar en propiedad nos lo merecemos
Yo hago una pregunta con esta sentencia le la corte no se puede presentar una demanda colectiva para que nos nombren en propiedad? Si se puede hagamoslo
Sería un alivio grandísimo
Uno no duerme tranquilo esperando en cualquier momento esa carta y con tantos compromisos como madre cabeza de familia hijo en universidad, responsabilidad con mamá y tío.
Compañeros hay que nuclearse. Compartir la información. Agruparse. Separados somos débiles. Unidos una fuerza. En el país hay cerca de 70 mil provisionales
Nuestras redes sociales están a su servicio. Sígannos
Whatsapp: 3057654962
Telegram: 3057654962
Canal de Telegram: t.me/MaestrosCol
Página de Facebook: @MaestrosCol
Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/313249183879643/
Twitter: @MaestrosCol
Canal de Youtube: https://youtube.com/channel/UCXnTDgdENEmumPu-URf9Aeg
Instagram: @maestroscolombia
Gloria a Dios, que nos escucho.
Gracias por esa voz de fuerza y union.
Cuando salió la ley 715 quede por fuera y no nos nombraron a los que nos cubría en el Magdalena y trabajé en el 2006, 2007 y 2008 trabajé casi todo el año 2009 horas esxtras en el 2010 trabaje en la Sierra Nevada haciendo licencia casi todo año y por sus leyes tampoco fueron reportadas y ahora estoy apartir desde el 2019 hasta la fecha y con la incertidumbre de que va a pasar y con el riesgo a que si me saquen no me vuelvan a nombrar por mi edad ya que tengo 56 años.
Gloria a Dios , Solo espero que sea una realidad. Tengo una pregunta.¿Que proceso deben realizar los Docentes Provisionales para lograr que esto sea una realidad?Labore como provisional en el 2002 y 2003; Actualmente trabajo como provisional desde el año 2014 hasta el momento pero siempre con la Insertidumbre que alguien llegue a ocupar mi plaza . Soy Docente en Un Municipio del Departamento de Risaralda vinculado como zona roja en este Departamento.